Liga SmartBank: jugar sin público

Una de las principales consecuencias de la crisis que ha generado la covid-19 está siendo la de jugar a puerta cerrada. Los equipos que ejercen como locales no están contando con el aliento de su hinchada. Desde FondoSegunda, a través de Chema Izquierdo, vamos a observar este hecho que puede estar marcando las últimas once jornadas tras el regreso a la competición. La Liga SmartBank, jugar de local sin público ¿qué equipos echan de menos el aliento de su gente?
Antecedentes: la influencia de jugar de local en el resultado
En deportes como el fútbol, en los que el componente de decisión es muy relevante, la regulación emocional adquiere una gran importancia, ya que los procesos psicológicos no actúan de forma independiente, sino que el jugador es un sistema en el que la dimensión emocional y la dimensión táctica-cognitiva determinan la disponibilidad para optar por la acción más apropiada en cada circunstancia (Ruiz & Arruza, 2005). Y entre varios factores que pueden influir en el proceso de toma de decisiones de los jugadores está la presencia de espectadores (Gil et al., 2012).
“Así ha vuelto La Liga SmartBank”
Boyko et al (2007) estudiaron la ventaja de jugar en campo propio y explican el mayor numero de victorias de los equipos locales como consecuencia de su mayor efectividad y entrega, del apoyo de los aficionados; todo ello con independencia del comportamiento arbitral. A conclusiones semejantes llegan Jacklin (2005), Lucey & Power (2004) y Pollard & Pollard (2005) en sus trabajos. Sobre la ventaja de jugar en casa, Nevill et al. (2002) la confirman estudiando las ocho primeras divisiones de las ligas escocesa e inglesa, concluyendo que varía significativamente de unas divisiones a otras y está asociada a la asistencia a los estadios y a la influencia de la afición. La presión que los aficionados locales ejercen sobre el árbitro puede influir sobre sus decisiones y dar lugar a favoritismo local. Pettersson-Lidbom & Priks (2007) estudian los cambios en el comportamiento de los árbitros en los partidos sin espectadores en los que, lógicamente, no existe presión de los aficionados locales: las faltas señaladas y las tarjetas mostradas a uno u otro equipo pueden ser también manifestación del favoritismo del árbitro.
Con todo ello, y tras nueve jornadas sin presencia de público en los estadios, vamos a ver la relación entre la asistencia media a cada estadio antes y los puntos logrados de locales tras la vuelta a la competición.
Procedimiento del análisis sobre los efectos de jugar como local
En este análisis se han recogido dos tipos de datos para cada uno de los 22 equipos de La Liga Smartbank: la asistencia media de espectadores a cada estadio durante el periodo preconfinamiento (jornadas 1 a 31), y el número de puntos logrados jugando de local en el periodo posconfinamiento (jornadas 32 a 40).
Estos datos se han incluido para su análisis en el gráfico, representando en el eje Y el dato de asistencia, mientras que en el eje X se muestra el número de puntos obtenidos de local.
Para la interpretación del gráfico, aparece sombreado en rojo la relación de aquellos equipos que mayor asistencia media de espectadores obtuvieron en las primeras 31 jornadas con una poca cantidad de puntos obtenidos de local desde la jornada 32 (sin público).
La nueva Liga SmartBank, jugar de local sin público y su influencia en el marcador. Resultados
Según se puede observar en la figura, existe un equipo que destaca sobremanera en su bajada de rendimiento asociada con jugar sin público: el Real Zaragoza, con cero puntos de 15 en su estadio de La Romareda. Siendo además el equipo que más media de espectadores registraba preconfinamiento con casi 16000, aparece la relación directa de esta influencia con sus resultados. Tras la vuelta a la competición, las victorias en Almendralejo (J34) y Lugo (J33), y un empate en Tenerife (J39) hacen evidente la diferencia de rendimiento como visitante con los números ínfimos como local.
“Presupuesto y rendimiento”
Otros equipos que no han rendido de locales en este nuevo periodo sin público en las gradas son el Racing de Santander, el Cádiz y el Tenerife.
Los cántabros, equipo ya descendido, solo han sumado tres puntos en este nuevo periodo merced a su última victoria ante la SD Huesca, habiendo perdido sus anteriores cuatro partidos disputados en El Sardinero en los meses de junio y julio.
El Cádiz, flamante equipo recién ascendido a La Liga Santander, promediaba más de 11000 espectadores. En esta segunda parte de la competición ha sumado en el estadio Ramón de Carranza solo cinco puntos, por ocho puntos como visitantes. Unos números mejorables en su estadio sin público pero que, gracias su buen hacer de visitante, le han posibilitado ascender.
Y por último, el CD Tenerife es uno de los equipos más en forma tras el regreso de la liga…pero fuera de casa. En el Heliodoro tres empates y una única victoria (ante el Mirandés en la J35) hacen que sus números como locales sean peores que como visitante (nueve puntos).
Esto contrasta con otro equipos de La Liga SmartBank que, con mucha menos asistencia de espectadores cuando se podía jugar a puerta abierta, han obtenido buenos números posconfinamiento como locales. Como el caso del Numancia, que ha sumado el 100 % de los puntos como local: 9 puntos.
Girona y Huesca, con una asistencia media inferior a 6000 espectadores han sumado 10 puntos cada uno tras jugar sin público en sus estadios.
Por último, el Fuenlabrada y la UD Las Palmas, con 11 puntos como locales ambos, son los mejores equipos en este aspecto tras el retorno a la competición. Con la diferencia de que los canarios promediaban 8200 espectadores en el estadio de Gran Canaria, y los madrileños 3600 espectadores.
Referencias
Boyko, R. H., Boyko, A. R. and Boyko, M. G. (2007) Referee bias contributes to home advantage in English Premiership football. J Sports Sci, 25(11), 1185-1194
Gil, A.; Claver, F.; Alías, P.; Moreno, M. P.; García-González, L.; Del Villar, F. (2012). Influencia del rendimiento sobre el estilo decisional en jugadores de fútbol. Movimiento humano, 3: 35-44,
Jacklin, P. B. (2005). Temporal changes in home advantage in English football since Second World War: what explains improved away performance? J Sports Sci, 23, 669-679.
Lucey, B. & Power, D. (2004) Do soccer referees display home team favouritism? Woking paper Trinity College Dublin. Available at:http://ssrn.com/abstract=552223
Nevill, A.M., Balmer, N.J. and Mark Williams, A. (2002) The influence of crowd noise and experience upon refereeing decisions in football. Psychol Sport Exer, 3, 261-272.
Pettersson-Lidbom, P. & Priks, M. (2007) Behaviour under Social Pressure: Empty Italian Stadiums and Referee Bias. CESifo Working Paper Series.
Pollard, R. & Pollard, G. (2005) Long-term trends in home advantage in professional team sports in North America and England (1876-2003). J Sports Sci, 23(4), 337-350.
Ruiz, L. M. & Arruza, J. A. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Madrid: Paidós.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.