Rodrigo y la crisis de La Liga SmartBank

Hoy, la Segunda División española vuelve a ser protagonista. Aunque no por lo que ha ocurrido en la liga, sino fuera de ella. Hablamos de algo que podríamos denominar La crisis de La Liga SmartBank.
Rodrigo Moreno llega al Leeds United y muchos creen que esto es símbolo de una clara decadencia en el fútbol español. El ariete, ya ex del Valencia, ha jugado la Champions League esta temporada, mientras que la anterior levantó la preciada Copa del Rey. El hecho de que Rodrigo deje a un equipo que, más allá de lo ocurrido esta temporada, era uno más en las competiciones europeas, resulta extraño. Hace sólo un año, el Atlético de Madrid, el Real Madrid o el FC Barcelona preguntaban por él. Hoy firma con un recién ascendido.
La Liga SmartBank y la Championship: antagónicas

Jean Michael Serï, con el Fulham | goal.com
Esta es una más. Porque equipos como el Fulham, Aston Villa o Sheffield United ya mostraron el potencial económico de los recién ascendidos en Inglaterra. En concreto, el conjunto londinense se hizo con Jean-Michael Serï. Este había sido pretendido por el FC Barcelona, que rozó su contratación, aunque acabó llegando a un equipo “nuevo” en la Premier League. Sólo un año después se vio jugando en Turquía, cedido, pues el novedoso proyecto al que llegó tardó menos en caer de la cima que en llegar a ella. Ahora, el Fulham regresa a la Premier League y parece haber cambiado su gestión en materia de fichajes. Aunque esto no implica que no vayan a invertir. Al contrario: han aumentado considerablemente su presupuesto.
“Círculo cerrado”
Otro caso interesante es el de Samu Saiz, con el propio Leeds United que hoy ficha a Rodrigo. El madrileño llegó en 2017, procedente de una SD Huesca que seguía varada en Segunda División, pues el fichaje se llevó a cabo un año antes de su ascenso. Tres millones y medio, que para el equipo de Bielsa supusieron poco pero ayudaron enormemente al conjunto oscense. Cuadraron las cuentas y firmaron a media plantilla en calidad de préstamo, jugadores vitales para lograr el ansiado ascenso. Al ascender a Primera, se hicieron con jugadores como Enric Gallego, que al rendir bien salió, solo seis meses después. Este es un claro ejemplo de como funciona la liga española. Una pirámide social en la que los jugadores son meras monedas de oro para los mercaderes.

Samu Sáiz en su etapa en Huesca | Diario As
Claro, con todo lo ocurrido la SD Huesca descendió de nuevo, repitiendo el patrón que se dio en 2018. Vendieron a jugadores por una cantidad elevada, logrando un gasto neto de -10 millones de euros. Con estos, se hicieron con más de 10 jugadores entre cesiones y futbolistas sin contrato. Vuelven a ascender y el fútbol en El Alcoraz será una completa incógnita una vez más.
El equipo que ascendió de manera directa con los oscenses es el Cádiz. Los andaluces han ascendido con unos ingresos positivos (5,8 millones de euros). Aunque con una plantilla formada por jugadores que llegaron sin contrato y cedidos con opción a compra. Ahora, al ascender a Primera, han invertido 10 millones sólo en pagar las opciones de compra. Ello les obliga a vender jugadores si no quieren tener problemas económicos.
De límites salariales y traspasos
Porque esa es otra. Hay tal límite salarial que el Elche (tercer ascendido esta temporada) descendió administrativamente en 2015 de Primera a Segunda División. Se vio resentido por las multas y deudas y cayó a la tercera categoría española (2ªB). Ascendió en 2019 y solo un año después, vuelve a Primera. Lo hace con una épica tremenda. Tras lo ocurrido con el Fuenlabrada, se sitúan sextos. Y ganan, primero al Zaragoza que había rozado el ascenso directo (con parada de penalti en los últimos minutos incluida) y en la final, marcan el gol que les da el ascenso en el 96′.

El gol del ascenso del Elche | El Diario Vasco
La última vez que el Elche compró un jugador pagando un traspaso fue en el año 2015. Fue por Jonathas, quién había estado cedido y tenía opción de compra. Llegó por 1,5M y pocos días después salió por 7M con destino Anoeta. Como siempre, los equipos que luchan por no descender/ascender sucumben ante la “élite” del fútbol español. Habrá que seguir a los ilicitanos para saber si este mercado pueden invertir algo de dinero en fichajes, teniendo en cuenta su regreso a la Primera División.
Málaga o Deportivo, más leña al fuego
Parecido a lo que ocurre con el Elche, casos como el del Málaga o el Deportivo de la Coruña son significativos. Ambos descendieron en 2018 y en sólo dos años, se han encontrado compitiendo por no descender a la tercera categoría. Esto por una “mala gestión económica y deportiva”. No se puede llamar mala gestión económica a que un equipo fiche a jugadores con un sueldo alto en la Primera División y luego no pueda deshacerse de ellos. No me imagino a los dirigentes del Málaga fichando a un jugador en una operación cara pensando en un hipotético descenso, aunque cualquier cosa se puede esperar de la familia Al-Thani. Ahora, los jugadores afrontan un ERE devastador para el equipo de Martiricos, que bien podría descender administrativamente si todo sigue así, en un bucle del que no se puede salir.
“Carta abierta a Al-Thani”
Mientras, el Depor desciende (a día de hoy) en una temporada nefasta, aunque también han influido factores económicos e institucionales. El equipo coruñés juega la temporada a contrarreloj, planificando ésta en base a un hipotético ascenso. Nada más lejos de la realidad.
Las claves de la diferencia con Inglaterra
Volviendo al tema original, en Inglaterra esto sería impensable. Existe una mayor tradición con los clubes y, aunque los jugadores también llegan a equipos más grandes que el suyo, aquellos que tienen su pase pueden competir con la élite de la Premier League. Por ejemplo, Jack Grealish parecía fuera del Aston Villa si estos no se mantenían en la Premier League, aunque ya llevaba 7 años y era el capitán del equipo. Al confirmarse su permanencia los rumores se disiparon, pues el Aston Villa sabía que el dinero que obtenían por permanecer en la liga debía destinarse a mantener a Grealish en nómina. Existe una mayor conexión con los jugadores, que entienden su importancia en lo deportivo/institucional y se mantienen en el equipo (también influye que los pequeños pueden competir con los sueldos de los equipos más grandes).
En su defecto, hay otros jugadores que en cuanto tienen una oferta que mejora su contrato o condiciones deportivas, no tardan en pedir el Transfer-Request. Aunque suelen ser jugadores que no influyen en la institución. Quizá este es uno de los grandes problemas de invertir ingentes cantidades de dinero nada más llegar a la Primera División, cualquier fracaso puede hacer que el club deje escapar a todos aquellos que llegaron un año antes. Otra opción es que salgan por un bajo rendimiento, como ha ocurrido en otros equipos. Porque el equipo ficha de cara a salvarse holgadamente, si rozan Europa deben pensar como un equipo de nivel europeo. Esto aumenta la cantidad de dinero que invierten, los jugadores que buscan… Por ello, venden sus jugadores a precio de oro, porque saben que si quieren fichar, tendrán que hacerlo también a precio de oro.
La Liga SmartBank y el mérito de competir en inferioridad
Y con todo, hay casos similares: los Wolves y el Granada alcanzaron la competición europea en su primera temporada tras el ascenso. Aunque con la diferencia de la inversión de uno y otro. Habría que tomar como ejemplo proyectos como el de los nazaríes, que invirtió una cantidad cercana a los nueve millones de euros entre fichajes y cesiones. Para un recién ascendido en la Liga Santander, esta cantidad puede resultar asumible, por lo que la clave es saber fichar. Logrando lo mismo, los Wolves habían gastado 112 millones (89 en gasto neto) sin contar las cesiones con opción de compra, que elevan esta cantidad a los 171 millones de euros. La Liga necesita cambiar mucho para poder competir, y ya no hablamos solo de derechos televisivos, sino de repartir equitativamente todos los ingresos que llegan a los clubes, sin importar el tamaño de estos.

Carlos Fernández celebra un gol | granadahoy.com
Rodrigo deja la Liga Española y llega a la Liga Inglesa, a un equipo claramente peor, por lo que es momento de pensar. Está claro que algo se está haciendo mal en España, y los aficionados somos la primera víctima de todo ello.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.