Almería-Leganés: preguntas y respuestas sobre el VAR

El pasado sábado, día 27 de marzo, se enfrentaban en el estadio de los Juegos Mediterranos dos equipos “top” de La Liga SmartBank, UD Almería y CD Leganés, que luchan por alcanzar un puesto de ascenso directo a La LigaSantander. Sin embargo, el gran protagonista fue el sistema de videoarbitraje VAR. Unido a otras acciones polémicas generadas a la hora de tomar decisiones por el estamento arbitral en otros muchos partidos, desgraciadamente este sistema sigue dando que hablar. Desde FondoSegunda, a través de Chema Izquierdo, vamos a intentar analizar el uso polémico del VAR tomando como claro ejemplo el partido del pasado sábado. Almería-Leganés. Preguntas y respuestas sobre el VAR.
VAR: sí o no
En marzo de 2018, fue aprobada la incorporación de los árbitros asistentes de vídeo (VAR) por parte de la asamblea general anual del IFAB, entidad encargada de revisar las reglas de juego. Esto supuso la mayor revolución del fútbol profesional en más de un siglo, ya que fueron necesarios muchos años de debate antes de dar el paso y explorar la posibilidad de tomar decisiones con ayuda de la tecnología, intentando no romper el ritmo y la emoción prácticamente constante propia del fútbol. Por ello, se habló de una “revolución” y fue gestada con extraordinaria rapidez.
En este sentido y referente a nuestro país, Velasco Carballo, presidente del Comité Técnico de Árbitros, repasó hace apenas un mes la labor arbitral, afirmando: “Creemos en el VAR y seguimos diciendo que en caso de duda, no intervenir. Solo en errores claros y manifiestos. Hemos tenido 100 intervenciones del VAR, con 97 aciertos, en 3 en las que no se debió intervenir y en 13 no se intervino cuando se tenía que haber intervenido. No es perfecto. Preferimos una intervención no realizada si hay errores. Queremos que cuando intervenga el VAR es porque hay un error claro y manifiesto y que todo el mundo lo tenga claro”.
En este punto, y en base a lo visto hasta el momento, me atrevo a decir que el sistema VAR tiene muchas más ventajas que inconvenientes para el fútbol, ya que ayuda al árbitro a que el deporte sea más justo. Sin embargo, y precisamente, debido a este espíritu de justicia, la frustración y el mosqueo que se produce en jugadores y entrenadores cuando su uso no es el apropiado se me antoja completamente comprensible.
¿Qué están haciendo al fútbol?
La paradoja del VAR
A mi modo de ver, existe una paradoja. Ya que, por una parte, este sistema solo interviene (o debe intervenir según su espíritu de creación) para errores incontestables y decisivos. Por ello, el VAR chequea todos los lances del juego, pero únicamente interviene en las jugadas en las que se ha producido un error claro.
Sin embargo, en las reglas de juego de la IFAB se puede leer en la página 15, y cito textualmente “en los partidos con VAR, los árbitros deberían pueden revisar en el monitor a pie de campo aquellas decisiones consideradas subjetivas, es decir, que analizarán las repeticiones en el área de revisión”.
Entonces…. ¿como puede haber decisiones subjetivas cuando su fundamento se basa en jugadas claramente objetivas? ¿por qué, en algunas jugadas, el árbitro se acerca al monitor y en otras no? Creo que estas pueden ser las preguntas clave.
Almería-Leganés. Dos jugadas que diagnostican el sistema
Viendo el partido de La LigaSmartBank del pasado sábado en Almería se produjeron dos jugadas en las que el sistema fue protagonista. El Leganés jugó con diez desde el minuto 15 por la rigurosa expulsión de Rubén Pérez, por una presunta falta a Lazo en la disputa de un balón dividido. El árbitro del encuentro, López Toca, a instancias del VAR, decidió expulsar al jugador pepinero.
¿Jugada VAR? A mi juicio ¡NO! Por supuesto que alguien puede pensar que sí que es una entrada por la que se puede expulsar a un jugador, pero no es clara y objetiva. En este sentido, debe prevalecer la decisión de López Toca quien amonestó a Rubén con tarjeta amarilla en un primer momento.
La segunda acción, la más polémica por como se produjo y el momento del partido en el que además cambió el resultado final, fue el empate del Leganés por medio de un penalti en el 100’ convertido por Juan Muñoz, todo ello tras apreciar el VAR una discutible falta del central del Almería Nikola Maras sobre Bustinza.
¿Jugada VAR? A mi juicio ¡NO! AL igual que con la jugada de Rubén Pérez, en este caso alguien puede pensar que Maras realiza un uso inapropiado del brazo en el salto y castigable por lo que se puede sancionar una falta, pero no es jugada clara y objetiva. En este sentido, debió prevalecer la decisión de López Toca de falta en ataque por parte de Bustinza.
Yo lo achaco a un error de base por parte del colectivo arbitral de este sistema. Si se usa en jugadas claras y objetivas, ambas acciones son discutibles, no existe una unanimidad ni entre los aficionados, ni entre jugadores o entrenadores, ni siquiera es 100 % entre los miembros arbitrales. Por lo tanto: no eran “jugadas VAR”.

Fuente: La Liga
No obstante, La Liga SmartBank está compuesta por 42 jornadas. Una liga muy larga en la hay decisiones que favorecen y, otras veces, perjudican. Este balance suele ser muy similar, y no debe ser justificado por ningún equipo a la hora descender o de quedarse fuera de un posible play-off de ascenso.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.